El ser humano depende totalmente de otros seres vivos para subsistir, ya que se alimenta de ellos. Debido a esto, sus actividades más antiguas fueron la caza, la pesca y la recolección de plantas o partes de ellas. Por lo tanto tuvo que aprender a distinguir aquellos animales y plantas que eran comestibles.
Pero no solo utilizo plantas y animales para alimentarse, sino también para construir sus casas, para vestirse y curar enfermedades.
Durante varios miles de años, los seres humanos fueron nómadas; es decir, se trasladaban de un lugar a otro para buscar sus alimentos.
Sin embargo hace unos 15 mil años, en Asia central, algunos humanos comenzaron a criar y domesticar animales, como ovejas y cabras. Quizás en un principio, viajaban junto con sus rebaños de animales domesticados. Posteriormente, hace unos 10 mil años, también en Asia central, se comenzó a cultivar plantas como el trigo y el centeno, gracia a que algunas personas observaron la forma en que dichas plantas se reproducían. Así nació la agricultura. También por la misma época nació la agricultura en china, donde se cultivo arroz, y en Mesoamérica, el cultivo del maíz.
Gracias a la agricultura, el ser humano pudo quedarse a vivir en un solo lugar, es decir, se volvió sedentario, porque tuvo que cuidar los cultivos que proporcionaban suficiente alimento. A su vez, la agricultura propicio a la ganadería, es decir la crianza de animales en corrales.
Una vez que los seres humanos se establecieron en lugares permanentes donde cultivaban plantas y criaban animales, comenzaron a surgir grandes civilizaciones, como la mesopotámica, la egipcia y la griega. Precisamente en esta última, hubo un filósofo que estudio a los seres vivos metódicamente y con base en la observación, comparación y clasificación, llamado Aristóteles.
Pero no solo utilizo plantas y animales para alimentarse, sino también para construir sus casas, para vestirse y curar enfermedades.
Durante varios miles de años, los seres humanos fueron nómadas; es decir, se trasladaban de un lugar a otro para buscar sus alimentos.
Sin embargo hace unos 15 mil años, en Asia central, algunos humanos comenzaron a criar y domesticar animales, como ovejas y cabras. Quizás en un principio, viajaban junto con sus rebaños de animales domesticados. Posteriormente, hace unos 10 mil años, también en Asia central, se comenzó a cultivar plantas como el trigo y el centeno, gracia a que algunas personas observaron la forma en que dichas plantas se reproducían. Así nació la agricultura. También por la misma época nació la agricultura en china, donde se cultivo arroz, y en Mesoamérica, el cultivo del maíz.
Gracias a la agricultura, el ser humano pudo quedarse a vivir en un solo lugar, es decir, se volvió sedentario, porque tuvo que cuidar los cultivos que proporcionaban suficiente alimento. A su vez, la agricultura propicio a la ganadería, es decir la crianza de animales en corrales.
Una vez que los seres humanos se establecieron en lugares permanentes donde cultivaban plantas y criaban animales, comenzaron a surgir grandes civilizaciones, como la mesopotámica, la egipcia y la griega. Precisamente en esta última, hubo un filósofo que estudio a los seres vivos metódicamente y con base en la observación, comparación y clasificación, llamado Aristóteles.

4 comentarios:
Hola Abdiel! a pesar de que llevas muy adelantado tu blog, hace falta que lo sigas actualizando y que me incluyas ejercicios de los programas recomendados como son mindmanager, hot potatoes, quia, inspiration, etc.
:-(:-(:-(:-(
Hola
no entiendo nada, no me da una explicación jajaja
Publicar un comentario